viernes, 8 de octubre de 2010

Articulo - Alfabetizacion Digital







Dr. Gilberto Bergman Padilla
Rector General
Universidad de Ciencias Comerciales




El mundo moderno se mueve alrededor del Internet, para ello, se están iniciando grandes campañas para promoverlo, lo que he llamado la “Explosión de e-Learning,“que sea adoptado por todo el mundo, que sirva para el desarrollo de la gente y que elconocimiento se expanda por todos los rincones, que los jóvenes tengan unaherramienta potente que los haga más humanos, más competentes, y que lasempresas y organizaciones puedan capacitar a su gente de la mejor manera.”

Hay que facilitar el acceso al e-Learning, hay que invitar a las compañías telefónicas, proveedores de Internet, asociaciones de Cibers, a trabajar codo a codo para que el ingreso a estos sitios calificados de educativos, tengan un precio diferenciado.

Hoy lo mismo es invertir para que los adultos sepan leer y escribir como también para que sepan manejar una computadora y sus respectivos programas.
Vivimos en otra era. La de la Tecnología de la Información y del Conocimiento, me refiero a las famosas TIC.

Los tiempos actuales, calificados por muchos como posmodernos, con su innegable preferencia por lo novedoso, modal y transitorio han impuesto su lógica de renovación y cambio constante a todos los campos del quehacer humano, así “todo lo sólido se desvanece en el aire” y el conocimiento tradicional y del pasado, así como la historia amenazan con desaparecer, creando una crisis de olvido que pone en riesgo la estabilidad de la sociedad toda.


La Era de la Información y de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC) están provocando un cambio según algunos autores en las formas de hacer y de pensar de las nuevas generaciones que se identifica como Cibercultura.

“alfabetización digital” podría ser el proceso de adquisición de los conocimientos necesarios para conocer y utilizar adecuadamente las infotecnologías y poder responder críticamente a los estímulos y exigencias de un entorno informacional cada vez más complejo, con variedad y multiplicidad de fuentes, medios de comunicación y servicios.

La alfabetización digital tiene como objetivo enseñar y evaluar los conceptos y habilidades básicos de la informática para que las personas puedan utilizar la tecnología informática en la vida cotidiana y desarrollar nuevas oportunidades sociales y económicas para ellos, sus familias y sus comunidades. La alfabetización digital no pretende formar exclusivamente hacia el correcto uso de las distintas tecnologías. Se trata de que proporcionemos competencias dirigidas hacia las habilidades comunicativas, sentido crítico, mayores cotas de participación, capacidad de análisis de la información a la que accede el individuo, etc. En definitiva, nos referimos a la posibilidad de interpretar la información, valorarla y ser capaz de crear sus propios mensajes.

La alfabetización digital, en lo referido a Internet y las nuevas redes, no queda en la capacidad de acceso (intelectual, técnico y económico), sino que ha de capacitar para trabajar y mejorar el nuevo entorno, para hacer un uso responsable de la red y contribuir a democratizar el ciberespacio Alfabetización Digital (Digital literacy) representa la habilidad de un individuo para realizar tareas efectivamente en un ambiente digital, donde “digital” significa la información representada en forma numérica y utilizada por las computadoras y Alfabetización (literacy) incluye la habilidad de leer e interpretar los textos, sonidos e imágenes (media), reproducir datos e imágenes a través de la manipulación digital además de evaluar y aplicar nuevo conocimiento adquirido por las comunidades digitales.

Articulo - Brecha Digital

La Brecha Digital
*Gilberto Bergman Padilla

Brecha Digital
es una expresión que hace referencia a la diferencia socioeconómica ccseoo mmppuunuetiddaeadndo err spe efqerursieor ntaiae lnt,o eldana tsae lcelcafeossn niíbaui lemidvaóadvs i la,t e lIacn ntbeoarlnnodegatí a yas andcqehu ael alyla iosn tfrqooursme d aniscopi,ó oansu iytni vqloaus e.c to amleusn diceascigióuna l(deTanIdCtree)s, actaoqmmuebolil éaensl uTEtaislmitzeba rité élnarm ss iTen IoCu t tidalizema fb oeiérnmn oahc aeacfsiecioa rnzee,f esd reepbnaidcraoia s aae l ñolaassl ad rdis ilftaeinsr etodnsifc eniarievsen qlceuiase s d heea naytl rfeea nbaterqetui zegalrlcuoióps nog syr u scpeaogpsúa nqc uisdeua dtci eatenpceannco iadlócagcdie cpsaao. r aa c eosn etel dneid oinsc lduisgiiótanl edsig ditea lc ya leidl adde yin aclquuseiólno sd iqguitea ln goe. nEuli ntéar.m ino opuesto que se emplea con más frecuencia
Historia de la Brecha Digital.
lqAaudsem s pienoriisdatísraa dcpiifóreonrde uCnccliinirastsoe n ee,n nLt rlleoo ystde E rMsittooarrdiroiEosssel, tUr téa nfrzumiadesoi n esyol eeppntrnrtimroieace se"r,cd oceo lqa nusedeece stla l oydi n oeggsmél"én psyel er"o“ónds oip,g amictraoaeln dehdiacaivntcaitededre o i,rns”e "vf,eeu srrtsiei liinnozconai edasso ea p dsúlauub prlfairecanracatestbu aerlnana i Abnrlfgeracuehnsaat srinu ofcottrruacrsoa mse yux pnaricyeauscdioiaonsne aasl lqya u aeebd iuhscmaanoc isdóiidngo.i t aul.s adas para referirse a la Brecha Digital son divisoria digital, sh Oeatcr odtoser n adouemt olianre apsd ooeb xlaatinecainóldfnae,b nee steipsl emaclocia adlnmigceeitna dtle,e q eluane trB ecr oeancqhsuiase tlDelonigst eitna ael cnpi dalaora se esacxnapteslisca a dhrelaa b latial iddmaébdcia éodn a ce odnme f pu1en9tc6eió0nn,c i pada edr aelo mu qnau ngeer jasaner l Uliamnsoi tha eddreora . lmosie anstapse ctetocsn omlóágsic aresc dieen tceosm qpuueta hciaónn syi dcou yaon aalciczeasdoo sa sloosb rsee rlvai cbioresc dhea Indtigeirtnael,t teiesn peo rq ueen dvee mr nuoy s cdooeln atbmeaxentnodt aed eca olnoncs h euals auqcaucreeio sspo.e arm Inittaenrn eatc,c seindoe rc oan clao nctaelnididaods d me udilctihmoe adciac eesno yti elam dpiossp oyn ibciolisdtaods daed ceocnueaxdioosn easl
La brecha digital está en constante evolución, dado el surgimiento de nuevos usos tecnológicos, a cLapalr ioddpiafeidar,de donesct ieamr msáosinc ariaádlp oqi dpuaoemr eedxnicistheteo p aeonnr ctraheqo ua déqelul oebslal anqsdu aep. e t riesnoenna se ql uaec cseasboe ne nu tfiolizrmara l amsá TsI Cp eyr maqauneelnlates yq ud eqe u nmeo ,es ojnoonr eEspinrsee mlvpoipr orerseec fi (esearoslifd auoubn nea t cpilzaaroasmbc nbilóeuionme vcadau igsdlti euttae rpalc)ol,n soqsiluiboneigoli dí iaqmasudp.e l di qeeun ea l caac emtsoaody aeos r iínalaf rsda eep selotrrssuo ccntauasrsoa sss in(es sei mruvpnico pirotra ourb nlseivume craso adnled) ioca icóctnoit nuood c rpiamenrigesoon ntdoaesl uend afudt upraor ae np omnaetre ar ias ud iaglcitaaln. ce y de forma más intuitiva y “usable” lo que lega, ha legado y legará en
El desconocimiento de las nuevas tecnologías de la comunicación por parte de grandes
sectores de la población produce lo que se ha llamado fractura o brecha digital, es decir,
desigualdades en el conocimiento, acceso y uso de las nuevas tecnologías.
Para combatir esas desigualdades, desde diferentes ámbitos han surgido propuestas
que defienden la alfabetización digital como método para reducir la brecha y contribuir a
una sociedad más igualitaria.
A partir de su creación, el concepto ha sido adoptado con diferentes matices, los
mismos que vimos en mi artículo anterior sobre la Alfabetización Digital: las diferencias
en el acceso a las Tics, las diferencias en el uso de las mismas, las diferencias en las
capacidades de uso, las diferencias en el acceso a contenidos de calidad, etc.
La Brecha Digital también se analiza como una forma de exclusión que produce un
analfabetismo digital en amplios sectores de la población mundial. Es a partir de esta
idea que surge el concepto de alfabetización digital como meta a conseguir para
combatir la brecha.
El autor usa como fuente el trabajo de Germán López, la Cibercultura y la alfabetización
postmoderna..
*Rector de la Universidad de Ciencias Comerciales.